Reserva Natural privada

Estero Camba Trapo

Un proyecto de conservación en el estero de Camba Trapo unido a la educación ambiental en el Ecotaller Rancho Timbó con el financiamiento del ecoturismo




Su localización geográfica
La Reserva Natural Estero de Camba Trapo pertenece al humedal Iberá, que a su vez forma parte de un muy extenso complejo de humedales hacia el Pantanal (Brasil, Paraguay y Bolivia). Esteros de Iberá es un humedal de 13.000 km2 en la provincia de Corrientes, lo que equivale al 15% de la superficie de la provincia dividido en un damero de tierras públicas y privadas. Para su protección se declaró la Reserva Natural del Iberá en 1983. Una parte de este espacio de 5.500 km2 se declaró Parque Provincial Iberá desde el 2009. Otra parte forma el Parque Nacional Iberá con 2.000 km2 desde el 2018. El centro administrativo se encuentra en la Colonia Carlos Pellegrini, un pequeño pueblo de 100 hectáreas y 1.000 habitantes a orillas de la Laguna Iberá. Un área de 24.500 ha circundante a la Colonia se declaró Sitio Ramsar en el 2002. Los sitios Ramsar son una denominación de la Unesco para la conservación de humedales de importancia internacional. La Reserva de Camba Trapo se encuentra a 15 km al este de la Colonia con 200 ha de superficie, de las cuales 60 ha son para actividades de ecoturismo y el resto de ganadería extensiva de pastizal. Está rodeada de tierras deshabitadas y usadas para ganadería extensiva, plantaciones forestales para obtener madera y algunos pocos arrozales que tienen poco éxito por la baja calidad del suelo.












Camba Trapo como Reserva Natural
(desde el 2010)
En el 2010-11 se gesta un proyecto de posada ecológica en la Colonia Carlos Pellegrini (la “ecoposada”). La posada se integró a las actividades en Camba Trapo. Casi de inmediato, en el 2012, se firmó el acuerdo con la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (hoy la Fundación Azara), de forma que el “campo” se convirtió en una Reserva (con mayúsculas). El ser humano es el que asigna esta diferencia de estatus a la tierra. Al ser Reserva nos “obligamos” a hacer lo que se venía haciendo: conservar el lugar y hacer un Plan de Manejo. Gracias a los ingresos logrados con el ecoturismo (la Ecoposada y luego en el 2014 la posada Huella Iberá en la Colonia) se realizaron mejoras todos los años. Primero se necesitaba el alambrado de las áreas a conservar para impedir el ingreso de los animales del campo. Esta restricción es violada en forma sistemática por los chanchos salvajes que pasan por debajo, los ciervos que saltan el alambrado y los búfalos de los campos vecinos que lo voltean. El resto de los animales silvestres no notan la diferencia, pero el control del área permite que la selva se recupere muy rápido (en un año todo cambia). Otro trabajo de largo plazo fue el relleno para hacer caminos transitables todo el año. El relleno (primero a pala y desde hace unos años con un tractor Fiat) también era necesario para construir tajamares que retuvieran el agua y facilitaran la estadía de los animales silvestres en temporada de sequía. Hacia el 2017 se inició la construcción del área de recepción de la Reserva que hoy tiene una casa principal para el administrador, un galpón para materiales y herramientas, un quincho de uso múltiple con cocina, parrilla y baños, y un área de corrales para los caballos cuando se necesita hacer cabalgatas. También funciona un huerta orgánica incipiente que produce zapallos y atrae a los ciervos. La pandemia del 2020 cerró el flujo de turistas y permitió hacer trabajos en el interior de la selva. Alguien dijo que la pandemia fue la mejor noticia para Camba Trapo. Se construyó un mirador hacia la zona frecuentada por las aves, un embarcadero que permite acceder mediante canoas y kayak a un espejo de agua en el estero, los caminos interiores que se inundaban en forma frecuente se enripiaron, se señalizaron y se generaron islas de descanso. También se realizaron zonas temáticas donde se explican aspectos de la vida rural de este lugar. La zona de campo abierto se dedica al pastoreo de las vacas que se crían mediante las directivas de “ganadería de pastizal”, un proyecto de Vida Silvestre y Aves Argentinas. Esto permite la convivencia entre el ganado vacuno para consumo interno y la vida silvestre.




El Ecotaller del Rancho Timbó
Paralelo al proyecto de conservación en Camba Trapo y el ecoturismo se adquirió un predio dentro de la Colonia Carlos Pellegrini para ser destinado a educación. El predio está cubierto de monte nativo natural y tiene un rancho de madera y barro tradicional que fue restaurado con los mismos materiales. Desde el 2013 se destina a educación extracurricular de niños de primaria y secundaria en idioma inglés y educación ambiental. Los maestros son extranjeros de ingles nativo que provienen de programas de intercambio








ESTEROS del IBERÁ
Colonia Carlos Pellegrini
Corrientes - Argentina
CONTÁCTENOS
Whatsapp BsAs +54 9 11 5020 4031
Whatsapp Corrientes +549 3773 443602 ecoposadadelestero@gmail.com
ECOPOSADA del ESTERO
en IBERÁ
Turismo sustentable
Conservación de la naturaleza
Educación ambiental